top of page

Tema 1; El lenguaje humano, las lenguas humanas

Una vez hemos terminado el tema 1, inauguro el apartado ``Diario´´, en el cual recogeré las cosas más importantes resumiendo el tema a la vez que lo comentaré y daré mi opinión.                                                                En este tema hemos hablado de varios contenidos, de los cuales algunos me han sorprendido e interesado al ser novedosos para mí pero otros no, debido a que los estudié hace un par de años en el Grado Superior de Formación Profesional. Este primer tema también ha servido para situar la asignatura, pues al rellenar el cuestionario inicial, no tenía muy claro en qué consistía ni en que se centraba la materia. 

​

``Hablamos despiertos y en sueños, hablamos cuando no pronunciamos palabra alguna y cuando solo escuchamos, hablamos cuando ni escuchamos… Siempre hablamos de algún modo, pues el hablar es natural para nosotros´´.

Martin Heidegger.

1. El lenguaje y las lenguas humanas

​

El lenguaje es la capacidad cognitiva que desarrolla todo ser humano sano para así adquirir sin ser consciente de ello, una lengua hablada o signada. Algunas lenguas son codificadas mediante la escritura por procedimiento visual como el abecedario o por procedimiento táctil, como el braille. Sin el pensamiento, la estructura y la transmisión, el lenguaje no sería posible.     

 

Las principales características del lenguaje son;

​

·Universalidad y uniformidad (excepto los niños salvajes al ser privados de compañía y exposición a una lengua)

​

·El plazo y los hitos que se cumplen para aprender la lengua materna (aproximadamente tres años)

​

·La capacidad exclusiva de la especie humana (los animales se comunican pero no tienen un lenguaje como el de los seres humanos)

​

·Capacidad relativamente independiente de otras facultades mentales (algunos trastornos o tumoraciones afectan a la capacidad lingüística aunque hay síndromes como el de Williams, que afecta a otras áreas pero destaca por su nivel lingüístico)

​

·Capacidad espontánea y sin construcción, es decir, aprendizaje y no imitación

​

·Existencia de período sensible, es decir, tiempo limitado para aprender una o varias lenguas con facilidad y soltura (en el caso de los humanos hasta los doce años se podría aprender pero lo idóneo es de los dos a los seis años para ser bilingüe). En el caso de los adultos, una vez superado el período crítico, sí se puede aprender otro idioma pero de forma más difícil; viajando, estudiando, practicándolo… mientras que algunas personas con autismo (savants), no tienen ese dificultad al no ``cerrarse´´  la facultad del lenguaje en su cerebro.

​

[Para más información sobre los niños salvajes o los tipos de comunicación animal, mirar los PDF en el apartado Actividades; https://noemi16gr.wixsite.com/noemisintilde/about] .

 

En este primer apartado, he conocido la enfermedad del Síndrome de Williams y un poco sobre los savants y su curiosidad sobre la facultad del lenguaje ``eterna´´, pues el caso de los niños ferales ya lo conocía y lo había dado en profundidad. Además he conocido distintos tipos de comunicación animal y la impronta de algunos de ellos (por ejemplo los gansos y corto período para apegarse a algo o alguien; de trece a dieciséis horas). Sin duda esta forma de comenzar el tema y la asignatura, ha hecho que quiera conocer más sobre el lenguaje y las lenguas tanto humanas como animales, pues creo que se sabe poco sobre un tema importante y curioso así como, complejo e imprescindible.

 

2. Propiedades de las lenguas humanas

​

El ser humano hace e interpreta signos pero no siempre con una finalidad comunicativa.                                              El signo está compuesto por el significante (lo que perciben nuestro sentidos) que puede ser visual, auditivo, olfativo o táctil, y el significado (contenido que se asocia al significante por la experiencia).

​

Además de esto, según el lingüista Saussure, el significante es la representación sonora y el significado la representación mental que puede materializarse, aunque ambas representaciones se establecen de forma abstracta en la mente, con las propiedades de arbitrariedad, linealidad (significantes en cadena), inmutabilidad (semanticidad) y mutabilidad (cambios con el paso del tiempo).

​

Los signos según Peirce pueden ser;

​

·Indicio (relación causa-efecto). Por ejemplo si hay humo, es que hay fuego.

​

·Icono (semejanza, es decir, el significante se parece a la realidad). Un ejemplo sería un dibujo de una casa.             A partir del año y medio, los humanos empezamos a usar iconos.

​

·Símbolo (relación arbitraria entre el significado y el significante). Un ejemplo es el color de los semáforos;          verde pasar, ámbar ir frenando, y rojo parar. A partir de los dos años, los humanos comprenden los símbolos.

​

Las propiedades de las lenguas humanas según Hickett son dieciséis pero las más importantes son;

​

·Intercambio de roles (cualquier miembro de la comunidad puede ser emisor y receptor)

​

·Semanticidad (asociación fija entre el signo y el contenido del signo)

​

·Arbitrariedad (relación entre la imagen acústica y la representación mental sin que éstas se asemejen)                  Un ejemplo sería la palabra árbol en castellano, pues en inglés es tree, en alemán baum

​

·Carácter discreto (segmentar el habla en unidades independientes: bata -> b a t a)

​

·Desplazamiento (hablar de objetos, lugares o personas que no están presentes en ese momento)

​

·Productividad (crear un número ilimitado del mensajes al combinar las distintas palabras)

​

·Doble articulación (formar palabras con sentido al juntar unidades que carecían de él y combinar esas unidades para crear distintas palabras con significado)

​

·Posibilidad de aprendizaje

 

Sin duda este apartado es el que más me ha costado entender al tener tanta cantidad de nuevos conceptos, pero me ha resultado enriquecedor aprenderlo. He comprendido que los bebés carecen de mente consciente y que mientras los adultos dormimos, esta parte de la mente sigue funcionando. También me ha parecido muy interesante que los humanos sean los únicos que tienen pensamiento racional (pues creo que los mamíferos son muy inteligentes), pero no por ello somos seres superiores.

​

3. Lenguaje, lengua y pensamiento

​

El pensamiento (capacidad mental para crear escenas mentales que puede reconstruir diversos aspectos de la experiencia) es independiente del lenguaje. Esto se ha demostrado por las representaciones que compartimos con seres de otras especies que no poseen lenguaje (chimpancés, orangutanes, delfines, elefantes, orcas…); representación de los objetos, de la cardinalidad, de las acciones, del espacio y, algunos investigadores también incluyen, la representación de las relaciones sociales.

​

La lengua respecto al pensamiento, también es independiente pero se la considera un vehículo de éste.                      Un ejemplo muy claro se ve en los bebés, que aún no son capaces de hablar pero ya crean representaciones mentales. La explicación del vehículo es sencilla; los humanos somos la única especie que puede desarrollar tareas difíciles como las matemáticas o la ciencia (pensamiento racional) pero necesitamos la lengua para poder trasmitirla (pensamiento proposicional).

​

Se han hecho multitud de estudios y hay uno muy destacado que cree que la lengua condiciona el pensamiento y la memoria; Principio del Relativismo lingüístico (Hipótesis de Sapir-Whorf). La primera hipótesis se llama ``hipótesis fuerte´´ y dice que la lengua del individuo que solo habla un idioma, determina la forma de pensar, memorizar y conceptualizar (indios hopi); mientras que la segunda hipótesis, ``hipótesis débil´´  dice que la lengua del individuo tan solo tiene cierta influencia en que este piensa, memoriza o conceptualiza. Esta teoría no es compartida ni válida para muchos, pues los chimpancés pueden categorizar, los traductores pueden traducir en varias lenguas, ningún idioma (y con lo cual ningún individuo por hablar una lengua) es superior a otro y además siempre ha habido dos problemas para presentes; la temporalización para compararla con otras teorías y el desconocimiento de las lenguas en las que se apoyan Sapir –Whorf.

 

Esta parte del tema la desconocía por completo y creo que es compleja, pues seguramente existan muchas teorías y cada persona se quedará con la que más coincida con su pensamiento. Me ha parecido curioso conocer a las tribus uzto-aztecas, a los hindios hopi que carecen de expresiones de tiempo, que los esquimales tengan más de cincuenta términos para llamar a la nieve, que la palabra nuca no exista como tal en inglés y que los japoneses hayan creado una palabra nueva para denominar un color que antes llamaban de otra forma. Además, esto me ha impulsado a buscar en profundidad más información y curiosidades como el de la lengua zuñi o el caso de piranha.

 

4. Las lenguas de signos

​

LS es el medio de comunicación que utiliza la comunidad sorda.                                                                                      El emisor puede comunicarse con el receptor o receptores mediante movimientos con la mano o manos que se ubican en sitios distintos según lo que quiera transmitir;

​

·Lugar donde se ubica la mano; sobre el propio pecho, sobre la cabeza, sobre la mano que no se está usando o sobre el espacio.

​

·Posición de la mano; abierta, cerrada o con dedos flexionados.

​

·Orientación de la mano; hacia el receptor, hacia el emisor, arriba, abajo, acompañado con gestos faciales o diciendo la palabra con los labios…

​

·Movimiento de la mano; recta, circular, en espiral…

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Personalmente siempre he querido realizar algún curso para aprender esta lengua porque me parece interesante, a la par que imprescindible, para comunicarme con personas que no puedan oír (aunque éstas sepan leer los labios). Como futura docente, me puedo encontrar en el aula algún niño con este tipo de problema y la mejor forma para comunicarme con él, sería mediante su lengua. La actividad del cuento que hemos realizado en lengua de signos me ha gustado mucho y me ha servido para aprender el abecedario y parte de vocabulario.                        Esta parte del temario ha hecho que me interese más por esta lengua y que me ponga a buscar activamente cursos y talleres en los que me enseñen más acerca de la LS.

​

Esta página me ha servido para aprender mucho vocabulario: http://www.fundacioncnse.org/educa/bancolse/

​

Esta lista de reproducción de Youtube tiene varios cuentos infantiles en LSE, muy útiles para el futuro como docente: https://www.youtube.com/watch?v=MkrKhJNchKc&list=PL4if56U-r8h5ELGxcxwTQtn_K-Lg2rR0H

 

Tema 2; La lengua como competencia

20091119_inq_o-phymes19-a.jpg

 

 

 

 

''Puede que algo resulte posible, factible, apropiado

y que no llegue a ocurrir''. Hymes.

 

 

 

1. La competencia lingüística (o competencia gramatical)

​

Según Noam Chomsky, la competencia lingüística es un objeto mental que está en el estadio final de la facultad del lenguaje. Chomsky, también define la lengua como un sistema de conocimiento interiorizado por el que el oyente es capaz de producir y comprender un número infinito de oraciones en su lengua natural, distinguiendo las gramaticales de las agramaticales. A partir de estas definiciones, podemos concluir que el niño adquiere la lengua mediante una serie de estructuras y reglas que se hablan en su entorno; competencia lingüística.

En este competencia (que es inconsciente y operativa), hay que distinguir dos partes; la competencia que es la realidad mental que conoce las reglas y forma frases gramaticales correctas, mientras que la actuación, es la que utiliza este sistema en ocasiones concretas y puede estar perjudicado por distracciones, limitaciones memorísticas, lapsus...

La competencia gramatical se divide en niveles que son universales;

​

·Plano fonológico (sonido, fonema, sílaba, tono). Sonidos que son parte de la lengua, combinaciones posibles, noción del acento y entonación.

​

·Plano léxico (conocimiento del morfema). Relación entre el sonido y el significado.

​

·Plano morfológico (conocimiento de la formación de palabras). Sistema interiorizado que sabemos aunque no seamos capaces de expresarlo.

​

·Plano de la sintáxis (sintagma, oración, texto). Conocimiento de la formación de sintagmas y oraciones.

​

·Plano semántico (conocimiento del significado descriptivo de los sintagmas).

​

Un factor importante a tener en cuenta es la ambigüedad. El individuo que tiene un diccionario mental (lexicón), recibe un enunciado que puede tener varios significados; debe saber asignar las estructuras, interpretarlo por el contexto y el tono, y extraer el significado de la oración para diferenciarlo de otro posible significado.

​

Este apartado me ha hecho reflexionar cuando me han preguntado por la formación de adjetivos y de oraciones, y sabía las respuestas pero no conocía porqué las sabía. Respecto a los tipos de plano, me han resultado familiares al haberlos visto años atrás en la asignatura de lengua.                                                                                                    En general estoy de acuerdo con lo que comenta el lingüista Noam Chomsky (que tanto se menciona en la educación infantil) y voy a investigar más sobre él; seguro que tiene estudios muy ricos en conocimientos.

​

2. Las competencias pragmática y sociolingüística

​

A partir de la definición de Chomsky, investigadores como John Lyons creyeron que la competencia lingüística no daba importancia a la comunicación interpersonal. Por otro lado, Hymes cree que esta competencia es insuficiente para explicar es uso de la lengua al no tener en cuenta que los enunciados, deben ser apropiados en el contexto comunicativo concreto en el que se usan.

​

La competencia pragmática es aquella en la que el individuo conoce la lengua, las reglas y las pautas y las adecúa a una situación comunicativa. Según la lengua, el comportamiento lingüístico puede cambiar, pues según el contexto hay una forma concreta de socialización debido a la cultura.

​

La competencia sociolingüística es aquella en la que el individuo conoce la lengua y las reglas de la adecuación del comportamiento que se rigen por factores sociales externos como la formalidad, la relación con el interlocutor, la cultura, el entorno comunicativo...

​

Personalmente no conocía el nombre de ninguna de estas competencias pero como ser sociable que soy, las he llevado a cabo. Según el país en el que vivas tienes un tipo de costumbres, un volumen de voz, unas expresiones típicas... que tienes que moderar cuando viajas al extranjero e incluso dentro de tu propio país. No es lo mismo estar con la familia, con amigos, en una entrevista de trabajo, en la universidad...                                                          Una misma persona puede modificar su comportamiento según el contexto en el que se encuentre.

​

3. El concepto de competencia comunicativa

​

La competencia comunicativa es la suma de la competencia pragmática y sociolingüística, lo que no quiere decir que el sistema comunicativo sea solo posible por la lengua; se puede mandar y recibir información con gestos (señalar un reloj) y hay enunciados que no tiene finalidad comunicativa (decir ''ya estás aquí'' sin la intención de anunciarlo).

Para Hymes la competencia comunicativa que aprende un niño no es solo el conocimiento de oraciones gramaticales, sino la competencia de saber cuándo hablar, de qué, con quién, dónde y de qué forma, pues la lengua se usa en un contexto social.

Para ello crea cuatro criterios:

​

·Posible (si se ha emitido siguiendo unas reglas relacionadas con la gramática y la cultura).

​

·Factible (si una persona en buen estado de memoria y percepción puede comunicar un mensaje, recibirlo e interpretarlo de forma correcta).

​

·Apropiada (si se adapta a las variables de distintas situaciones comunicativas).

​

·Real (si se usa en la comunidad por ser apropiada).

​

No hay un planteamiento unitario sobre la competencia comunicativa (que muchos autores comprenden como macrocompetencia). Canale divide los componentes en lingüísticos, sociolingúísticos, discursivos y estratégicos mientras que Bachman separa el mecanismo psicofisiológico, competencia estratégica y competencia comunicativa (compuesta por la organizativa y pragmática).

​

Sobre la competencia comunicativa estoy de acuerdo en lo que dice Hymes, la comunicación no tiene porque ser siempre mediante la lengua (aunque creo que es la forma más clara de hacerlo). Hay muchas personas que son muy expresivas tanto por los gestos de sus caras como con el movimiento de manos, y no es necesario expresar alegría, enfado, asco (o demás emociones que no sean las primarias) con la cara o la mirada. Además, desde que somos pequeños, los adultos de nuestro alrededor (ya sea familia o profesores) nos enseñan cuándo hay que hablar o callarse, saber de que temas se pueden hablar y con que personas,etc. 

​

4. Alternancia de códigos

​

La alternancia de códigos es el uso que hace una persona de dos o más lenguas en un discurso.                                Este hecho se produce cuando un individuo es bilingüe (comparte con otros bilingües un conjunto de reglas que determinan las posiciones sintácticas). Muchas veces es de forma inconsciente y nunca se saltan las normas fonológicas ni sintácticas (por eso se evitan alternancias entre verbos y sujetos u objetos pronominales o entre verbos y elementos de negación)..

​

Esta alternancia puede surgir de forma interoracional (cuando se da entre oraciones);

Pa ¿me va (-s) (a) comprar un jugo? It cos' 25 cents.

​

O de forma intraoracional (dentro de la frase);

Pues le dije que I was gonna go.

​

La alternancia de códigos es algo que siempre me ha llamado la atención (aunque no sabía que se llamaba así) al escuchar a personas latinoamericanas. Ser bilingüe desde mi punto de vista tiene ventajas como es saber dos idiomas, pero también inconvenientes; muchas veces se olvida una palabra en el idioma que estás reproduciendo y el receptor con el que estás manteniendo la conversación, puede no enterarse de lo que le quieres transmitir. Sin duda me ha parecido increíble que las personas con esta alternancia lleguen a crear un conjunto de reglas y sus oraciones con mezcla de procedencias, encajen bien en frases, todas ellas teniendo sentido.

​

Tema 3; La comunicación

Comunicación = uso de la lengua = acción

​

1. La comunicación como actividad. MCER

​

MCER es el marco desarrollado por el Consejo de Europa para que todos los países que lo componen tengan las mismas directrices de aprendizaje y enseñanza de lenguas. No usan el enfoque tradicional en la que el alumno aprende de forma pasiva estudiando, sino que aprende de forma integradora usando las destrezas y conocimientos de forma activa; haciendo.

Denominamos comunicación como un proceso que se lleva a cabo con un propósito concreto entre unos interlocutores (agentes sociales que desarrollan competencias generales y específicas) y una situación específica. Como dice MCER, no es suficiente con saber una serie de reglas y vocabulario, sino que es totalmente necesario saber aplicarlos en una situación real y en un contexto adecuado. De esta forma se usará la lengua mediante unos procesos, restricciones y condiciones específicas, teniendo en cuenta los ámbitos y estrategias adecuadas para realizar la tarea de forma correcta.

Según el currículo de Educación Primaria, que consta en el BOE (Boletín Oficial del Estado), la competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos y destrezas que permite al ser humano comprender, expresar e interactuar en cualquier situación; enfoque comunicativo.

​

''La lengua es un medio para alcanzar un fin, no es un fin en sí mismo.''

​

Como comentario personal, no sabía que había un marco desarrollado en Europa para que todas las personas pertenecientes a los países integradores, tuvieran la misma forma de aprender y enseñar un idioma.      Me parece una forma muy correcta de dar las mismas oportunidades y pautas a todos los países mediante el aprendizaje activo del alumnado, pues de esta forma mediante la acción y las vivencias creo que los conocimientos se quedan más asentados. Como seres sociales, los humanos nos comunicamos, pero tenemos que saber adaptarnos a situaciones y contextos concretos mediante unas estrategias y reglas adecuadas al momento.

​

2. La comunicación como proceso cognitivo

​

La comunicación es un objeto mental que se plasma en el mundo físico y que tanto el emisor como el receptor tienen un proceso cognitivo al llevarla a cabo. Hay dos tipos de esquema comunicativos; el clásico y el nuevo.

​

El esquema clásico creado en los años cuarenta (Teoría de la información) se creó para examinar el proceso y transmisión de información y establecer modelos, que han sido fundamentales para la creación de Internet y la comunicación móvil. Este modelo terminó en desuso por ser muy simple en lengua y semántica además de no tener en cuenta la intención comunicativa o el contexto y tener como imprescindible el código para que la comunicación exista.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

·Código: sistema convencional de señales (estructura de signos que se combinan entre sí por reglas; sistema simbólico).

·Mensaje: resultado de la codificación que porta informaciones que se transmiten.

·Emisor: persona que codifica el mensaje.

·Referente: realidad extralingüística a la que alude el mensaje codificado por la señal.

·Receptor: persona que descodifica el mensaje.

·Canal: medio por el que viaja la señal que debe ser adecuado a la situación comunicativa.

·Contexto: conjunto de circunstancias que rodean la acción de la comunicación.

​

Conocer el contexto y el código es fundamental (aunque también existe la comunicación sin código, creando un solapamiento entre la lengua y la comunicación) para interpretar un mensaje comunicativo, para ello es imprescindible; conocer el significado de la palabra, identificar referentes, concretar el significado de expresiones vagas e identificar la intención comunicativa del emisor. De esta forma evitamos ambigüedades, avanzamos hipótesis, interpretamos mensajes...

​

La comunicación es un elemento fundamental para el ser humano, nos permite influir en los demás, manifestar sentimientos, pensamientos y emociones y realizar acciones específicas como saludar. La finalidad es imprescindible para producir una señal e interpretarla.

​

El nuevo modelo del proceso de comunicación cree que el individuo que tiene la intención comunicativa es el emisor (pues es el que contiene representaciones internas que quiere dar a conocer) seleccionando la señal adecuada para hacer el intercambio de información. El destinatario procesa la información de forma descodificada e inferencial, combinando la información con otras representaciones.                                                                              La disciplina que estudia la comunicación de esta forma es la pragmática.

​

Respecto a los procesos, hay dos tipos;

​

Procesos primarios toman en cuenta las representaciones que el receptor posee del contexto y usa para la representación lingüística que requieren especificaciones ulteriores.

​

Procesos secundarios son procesos de inferencia que unen lo que se comunica explícitamente con lo que comunica implícitamente.

 Además, el destinatario tiene tres efectos; adición de nuevas representaciones que antes no tenía, modificación de representaciones reforzando o debilitándolas y la eliminación de algunas representaciones falsas o equivocadas.

​

La comunicación en este modelo se entiende como una actividad, agrupándose en tipos de acción llamados actos de habla (según John Searle); asertivos (cuando el emisor pretende reflejar un estado de cosas del mundo), directivos (cuando el emisor pretende que el destinatario lleve a cabo acción determinada), compromisivos (el emisor manifiesta su compromiso de hacer una acción), expresivos (el emisor manifiesta su estado de ánimo respecto a algo) y declarativos (el emisor hace cambios en el mundo en virtud de la autoridad que le han otorgado).

​

Desde mi punto de vista, este apartado es complicado respecto a la cantidad de nuevas palabras según los modelos y sus distintas definiciones y objeciones (si tiene o no intención comunicativa, procesos de cada uno de los elementos de la comunicación, distintos autores...). A pesar de esto, me parece muy interesante conocer los dos esquemas de comunicación (y sus diferencias para poder compararlas), como ver de donde surgió el Internet u observar los avances gracias al ser humano. 

​

En el apartado ACTIVIDADES, se encuentra la número cinco, referente a este tema (interpretación infantil y el currículo).

​

modelo de comunicacion.jpg

Tema 4; El desarrollo del lenguaje. La adquisición de la lengua. 

Cualquier niño de cualquier parte del mundo sabe construir frases complejas en su lengua pero no sabe como construirlas de forma técnica, aunque al principio reproducen errores en la formación de algunas palabras, lo que significa que la lengua no es una instrucción específica (si no, no se cometerían fallos como rompido en vez de roto).

​

1. El problema lógico de la adquisición del lenguaje

​

Todo ser humano pasa por las mismas etapas para adquirir el lenguaje en aproximadamente los tres primeros años de vida, gracias a la biología y al entorno. Esto pasa de manera espontánea e inconsciente al estar expuesto en una comunidad. De este debate surgen varias teorías.

- Innatismo.

Sus mayores representantes son Pinker y Chomsky.

El contacto con la lengua que es un estímulo externo, hace que se desencadene un proceso de adquisición debido a que tenemos una capacidad lingüística innata. Uno de sus postulados es la Gramática Universal, en la cual cualquier persona por el hecho de ser humana (y con contacto con la lengua, hace que se active la adquisición del lenguaje), tiene una serie de rasgos en común; todas las lenguas tienen negación, tienes procedimientos para preguntar, expresan tiempos verbales, sus oraciones tienen sujeto... Una característica curiosa es la adquisición de sistemas lingüísticos completos en un entorno en los que estos sistemas son escasos; pidgins (lenguas fragmentarias) que desarrollan lenguas ricas o nuevas como las criollas, o los niños sordos con padres oyentes y pobre lengua de signos que desarrollan una lengua de signos mucho más rica.

​

- Interaccionismo.

Sus mayores representantes son Skinner, Vigotsky, Brunner y Gleason.

El contacto con la lengua es primordial debido a que no existe ninguna capacidad innata. El lenguaje para ellos es una conducta que se adquiere en un proceso gradual que se refuerza. Los adultos seleccionan la información que quieren dr a los niños simplificándola para ellos la entiendan.En su versión extrema, la interacción ha de ser intensa y los patrones se imitan y corrigen, mientras que los más moderados como Gleason, no niegan que haya una capacidad innata pero creen que la exposición debe ser directa. Skinner apoya el condicionamiento operante, dando refuerzos o castigos según la conducta, Vigotsky y Brunner sin embargo apoyan el desarrollo próximo, por el que el niño ejecuta con la ayuda y guía de un adulto sus logros. También influye el andamiaje, donde el adulto crea situaciones para que el niño hable y vaya creando su lengua (retroalimentación, compromiso social asimétrico y estrategia de hablar replegándose son tres estrategias existentes). El maternés o CDS, apoya esta teoría, por la cual los adultos hablan con un tono más elevado, más pausas y más lento a los niños para la adquisición de su lengua.

​

- Emergentismo.

Sus mayores representantes son Bates y MacWhinney.

No creen que haya una facultad innata pero tampoco que el desarrollo sea una conducta aprendida, si no que el individuo aplica procesos cognitivos a los datos lingüísticos que recibe de su entorno. Todo esto depende de la memoria, el reconocimientos y la difusión de activación, teniendo el sujeto un papel muy activo en su aprendizaje. La gramática se fijaría por hipótesis continuista si los principios están ya disponibles desde la adquisición del lenguaje o por hipótesis maduracionista si hay gramáticas que se van enriqueciendo y madurando hasta llegar al modelo adulto.

​

2. Etapas en la adquisición de la lengua materna

​

Período pre lingüístico (hasta el año de edad). Las etapas son aproximadas, no se rigen estrictamente.

Capacidades perceptivas tempranas; Al nacer, el bebé ya distingue la melodía de su lengua discriminando la de otras lenguas, a los tres meses diferencian el timbre de las vocales, a los ocho meses identifican sonidos concretos de su lengua y a los diez meses ya no son fonetistas universales.

​

Las vocalizaciones preverbales :

​

- Las vocalizaciones reflejas/etapa fonatoria (0-3 meses). No son voluntarias, emiten sonidos biológicos para que se cumplan sus necesidades como puede ser calmar el dolor o recibir alimento.

- Arrullos y risas (2-4 meses). Se caracteriza por emitir sonidos denominados gageos y sonreír a la vez que se emiten. Durante esta etapa la laringe que está alta (así pueden respirar y tragar a la vez)pero ira descendiendo poco a poco al tracto vocal, donde se sitúa en los adultos.

- Expansión fonética (4-6 meses). Se empiezan a producir sonidos voluntarios intentando controlar la sonoridad y movimientos linguolabiales acompañados de gruñidos.

- El balbuceo reduplicativo o canónico (a partir de 6 meses). Se caracteriza por repetir sonidos a distinta velocidad, ritmo y entonación como puede ser papapa (la primera vocal a pronunciar es la A y la oclusiva labial la P o B). De esta manera, el bebé practica los esquemas de producción y percepción sonora de la lengua que se habla en su entorno.

- Balbuceo melódico (a partir de 10 meses). El flujo sonoro es largo; a los 12 meses surge la primera palabra.

​

Etapa holofrástica (12-18 meses). El bebé asocia una secuencia de sonidos más o menos estable a un amplio conjunto de significados relacionados de alguna manera. Las simplificaciones son muy comunes en esta etapa ( tres> tes, otro> oto).

​

Etapa telegráfica (18-24 meses). Carece de marcas gramaticales y empiezan con dos palabras. Además hablan para reflejar peticiones, inexistencia, localizaciones, acciones...

​

De 2 a 3 años. El léxico aumenta en cantidad  en esta etapa, aprendiendo unas diez palabras por semana a la vez que comprende el muchísimas más palabras de las que emite. En morfología, surgen marcadores gramaticales como la flexión de género y número, y la primera y segunda persona del presente o imperativo. La sintaxis, es ampliada con conjunciones, artículos o cuantificadores.

​

A partir de 3 años. Combina oraciones coordinadas copulativas y subordinadas simples y según va creciendo, se va completando el desarrollo fonológico y gramatical, usando oraciones relativas y usando el subjuntivo.

​

3. Evolución de las funciones comunicativas

​

Según Piaget, el desarrollo del lenguaje se produce en dos etapas;

Egocéntrico. Solo habla de sí mismo, no se pone en lugar del interlocutor y habla en voz alta para sí (monólogo).

También repite sílabas o palabras aunque no tengan sentido (ecolalias), asocia a otro niño su acción (monólogo en pareja). Todo esto se realiza aproximadamente hasta los 7 años.

​

Socializado. Se caracteriza por la información adaptada (llegando al intercambio, discusión o colaboración), la crítica y burla, las ordenes, ruegos y amenazas, las preguntas y las respuestas.

​

4. El aprendizaje de segundas lenguas. La educación primaria bilingüe.

​

En primaria no solo se aprenden segundas lenguas sino que se refuerza la lengua materna. El dominio de la propia lengua exige una parte instructiva explícita como puede ser leer y escribir además de perfeccionar los tiempos verbales, los relativos, las ironías, la metáfora, la perfecta ejecución de algunos sonidos como doble r... Respecto a la segunda lengua, el aprendizaje varía dependiendo de las capacidades intelectuales y psicológicas de cada persona, además de la edad a la que se aprenda o la estructura previa de la lengua materna.                              Si el aprendizaje de ambas lenguas es simultáneo, habrá dos sistemas distintos de adquisición pero tendrán las mismas etapas y errores aunque las primeras palabras suelen aparecer más tarde de lo normal.                            Los bilingües tempranos (antes de los cinco años) consiguen que en su cerebro se activen las mismas áreas cerebrales para ambas lenguas,mientras que si la adquisición de la segunda lengua es más tardía, se activarán otras zonas. Además, los bilingües adquieren mayor facilidad para alternar distintos comportamientos y no hacer caso a información irrelevante

​

5. El desarrollo lingüístico atípico.

​

Las personas con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), autismo, Síndrome de Down , Síndrome de Williams... tienen un desarrollo lingüístico distinto a una persona que no tiene ningún tipo de trastorno o síndrome a pesar de tener las mismas etapas de adquisición. Los sujetos con SW desarrollan la lengua completa aunque tienen algunos problemas a hora de modularla y tarden un poco más que un niño sin este problema. A pesar de esto, el TEL es el único del que se han hecho estudios suficientes para saber que el desarrollo es inferior al de su edad teniendo en cuenta su cociente intelectual y tienen déficits como la dislexia, aunque no tienen ningún tipo de problema auditivo ,físico ni neuronal. Todas las lenguas con morfología flexiva abundante y morfemas verbales suelen ser sustituidos u omitidos.

​

Personalmente este tema me ha gustado mucho aunque se haga un poco pesado al tener tantas teorías y etapas distintas, pero creo que como futuros maestros debemos conocer todo lo que rodea al niño en una época tan importante como es la adquisición de la lengua. Desde mi punto de vista creo que el ser humano es innatista al estar preparado desde el nacimiento a adquirir la lengua pero también interaccionista, al estar rodeado de un entorno que habla un idioma y se dirige al pequeño con un habla peculiar como es el maternés.                                  Respecto a las etapas, es fundamental conocerlas para detectar algún posible problema que el niño pueda tener y estar prevenidos para ello mediante la observación, además de aprender la evolución de las funciones comunicativas para acompañar a todos los niños en su proceso de aprendizaje. Por último, es de vital importancia conocer las anomalías en la lengua debido a diferentes trastornos y síndromes así como saber la trayectoria de la adquisición de la lengua en niños bilingües, o adquiriendo una segunda lengua. De esta forma y mediante esta asignatura, nos preparamos para saber las etapas que deben de seguir y detectar anomalías si las hubiera, sin confundirnos con los tiempos e hitos de cada alumno, sabiendo lo que es natural y lo que podría ser un signo de alerta. Sin duda este es uno de los temas más importantes, el ser humano se distingue del resto de animales por la lengua y su evolución cerebral.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Tema 6; Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua.

Con este tema se intenta visualizar la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.                        Según la RAE, género es el conjunto de seres u objetos establecido en función de características comunes.                En gramática es la propiedad de sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos y en algunas lenguas, neutros.

Sexo, es la condición orgánica y biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos.                              Por lo tanto, las palabras tienen género y los humanos tienen sexo, aunque teorías feministas del siglo XX designan sexo como categoría orgánica, y género como una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica. política, laboral, etc.

​

1. La coeducación

​

"Coeducar consiste en desarrollar todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación. Supone eliminar estereotipos o ideas preconcebidas sobre las características que deben tener las mujeres y los hombres."

No hace mucho tiempo, la educación se diferenciaba en centros educativos para niños y para niñas, ahora las escuelas son mixtas aunque aún quedan por perfeccionar algunos aspectos como la educación androcéntrica (los roles son distintos según el sexo del alumnado; expectativas vitales y académicas, transmisión de la cultura, el currículum oculto...) Es imprescindible que desde la escuela se revisen las pautas sexistas para que no se retransmitan estereotipos masculinos y femeninos (los niños empresarios que llevan el dinero a casa y las niñas amas de casa que cuidan a los hijos). Cada individuo debe aceptar su propio sexo  con un autoconcepto positivo y saludable donde la relación con el otro sexo sea desde el respeto, el diálogo y la desaparición de mecanismos discriminatorios. La lengua tiene un papel fundamental, pues es un instrumento de transmisión cultural entre generaciones donde se debe evitar el lenguaje sexista y se debe fomentar la visibilización de la mujer.

​

2. Uso sexista de la lengua

​

En el nivel léxico las asociaciones léxicas, estereotipadas, los refranes sexistas o los adjetivos en los que la interpretación masculina es positiva y la femenina es interpretada como negativa aún persisten a día de hoy.

Si un hombre en un zorro es listo; un golfo es un campeón; ambicioso es luchador... ahora pensemos en los mismos adjetivos aplicados a una mujer... 

En el nivel morfo-sintáctico, el masculino inclusivo para referirse a los individuos de la especie humana sin tener en cuenta el sexo, se ha ido modificando poco a poco por el arroba (@) aunque no es un símbolo lingüístico, el uso de otros genéricos o el recurso de los abstractos o colectivos. Respecto a la formación del femenino en las profesiones, hay una serie de normas estipuladas según la terminación de la palabra o el artículo que le acompañe. Por último, el nivel pragmático nos plasma la invisibilidad de la mujer en varios aspectos como; el trato para referirse a una mujer soltera mientras que no existe ninguno para el sexo masculino, el tratamiento androcéntrico (Señor Pérez y señora), el nombre de pila o diminutivo para referirse a una mujer mientras que al hombre es por el apellido,o las dismetrías en la denominación para no atribuir la importancia a la mujer, si no al hombre.

​

3. El currículo oculto

​

Desde que los humanos son pequeños están en sociedad, siendo fuentes importantes de conocimiento y ejemplo la familia y la escuela. Desde el colegio se puede modificar la imagen de la mujer con una educación igualitaria y rechazando comportamientos que marginan. Como docentes, debemos saber seleccionar el material  educativo a trasmitir, pues de forma implícita se pueden enviar mensajes machistas o androcéntricos. Los cuentos infantiles, juegos y libros de texto forman una parte fundamental para el día a día en el aula.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Personalmente, me agrada que temas como el de la coeducación se den en asignaturas de la universidad.              Los futuros docentes son quienes los llevaremos a las aulas de lo más pequeños, quienes formarán la sociedad del futuro. Creo que estamos en una época de cambio en la que las personas cada vez están más concienciadas en que tenemos que modificar muchos comportamientos y el lenguaje que utilizamos día a día. Es difícil cambiar algo con lo que has vivido siempre rodeado; ciertas frases, palabras y comportamientos salen automáticos porque nos han enseñado así y así hemos crecido. Con mucho esfuerzo cada día y mucho cuidado,podemos cambiar la sociedad para que sea completamente igual para mujeres y hombres. La lengua y la cultura es herencia que adquirimos y herencia que dejamos, no hay nada más bonito que dejarlas de una forma igualitaria (y más teniendo pequeñas personas que te tienen como ejemplo).

coeducacion-para-coeducar.png

Tema 7; Lengua y variación geográfica, social y de registro.

1. Lengua como conjunto de variedades sociolectales y de registro. La identidad lingüística

​

La lengua (externa) es un conjunto de sistemas lingüíticos homogéneos que permiten la comunicación entre sus hablantes. Existen tres variedades; diátopicas (geolecto/dialecto), diastráticas (sociolecto) y diafásicas (estilos,registros,variedad funcional). Mientras que el dialecto es la variedad lingüística restringida a un contexto geográfico, social o conversacional. Muchos dialectos por motivos históricos no llegaron a consolidarse como lengua culta y por eso muchas personas hablan de ellos de forma peyorativa, atribuyéndolos a zonas rurales e inferiores. Por último, el idiolecto es el dialecto personal que cada uno tiene.

​

2. Variedades geográficas, diatópicas o geolectales

​

Las personas pertenecen a comunidades geográficas de extensión variable, lo que se denomina variedad lingüística en las que se estudian los distintos dialectos, llamado dialectología. Una persona puede darse por aludida si decimos que es española, malagueña,andaluza o nerjeño, dependiendo si nos referimos al país, comunidad autónoma, ciudad o municipio.

​

3. Variedades diastráticas o sociolectales

​

Según estudios, existe una relación entre los factores sociales y la variación lingüística como la edad, el sexo, el género, la raza, la etnia, la clase social, el nivel de instrucción y la profesión. Un individuo perteneciente a un grupo social tiene un sociolecto, del cual hay tres tipos; culto (usado en las clases altas y en profesiones como periodismo), popular (propio de clases medias-bajas, usado coloquialmente) y vulgar (utilizado en las clases bajas y con un uso incorrecto). En este último sociolecto, se usan errores como el uso de haber por estar, el queísmo, dequeísmo, laísmo, loísmo...

​

4. Las variedades diafásicas o de registro

​

Una misma persona puede hablar de dos formas distintas dependiendo del registro que utilice; formal o coloquial. Según la situación, los participantes y el tema tratado, se usará una forma u otra, eligiendo el formal para personas que no haya mucha confianza o se trate de una situación seria mientras que se escogerá el coloquial para hablar con amigos y familiares en una fiesta. Este último no ha de confundirse con un sociolecto, pues la forma coloquial no está vinculado a ninguna clase social y está aceptada para situaciones cotidianas.

​

5. La variedad estándar

​

La variedad estándar puede ser geográfica o un supradialecto distinto a ellas, como puede ser el español de Europa y el español de América. La escuela trabaja la lengua en su variedad estándar, siendo un lugar privilegiado para inculcarla correctamente y evitar que se menosprecien los dialectos, así como valorar el multilingüísmo.    Los maestros tienen dos funciones importantes; ser ejemplo con su propia habla de forma correcta y transmitir la lengua como materia de enseñanza.

​

6. Lenguas de España; dialectos del español

​

Sin contar las lenguas no autóctonas de los inmigrantes, las lenguas de signos catalana, valenciana y española, ni las variedades habladas en Ceuta y Melilla, España consta de varias lenguas y dialectos.

El español, catalán, gallego, euskera son lenguas oficiales del país, mientas que el aragonés y el bable son dialectos. Además, hay variaciones como el español americano, hablado en la parte del caribe, centroamérica y el sur como puede ser Chile.

​

7. Lenguas en contacto

​

Prácticamente en ningún país hablan solo una lengua, por eso coexisten dos o más lenguas una se habla más que otras: diglosia. En caso de que las dos se hablase exactamente por igual, se llamaría bilingüísmo social.              Hablamos de dilalia cuando a A le corresponden unos usos formales como en la forma escrita, mientra que a B usa las informales para conversaciones familiares.

​

8. Ahondando en los sociolectos. ¿Existen los generolectos femenino y masculino?

​

Según Lakoff las mujeres y los hombres tienen unos rasgos peculiaridades a la hora de hablar. Ellas entonan más, tienen campos específicos como el dominio de las tonalidades de colores, dan énfasis a los elementos, usan fórmulas de cortesía, hacen preguntas para asegurarse de la aprobación, buscan el diálogo... Mientras tanto los hombres, interrumpen el diálogo más de lo habitual, no suelen responder preguntas que ellas hacen, muestran su profesión y dominio de la situación... Las aulas son el lugar perfecto para establecer la coeducación, y con la visibilidad cada vez mayor del feminismo, todo esto puede cambiar desde edades tempranas.

​

​

Este último tema he descubierto por fin cuales son las lenguas y dialectos oficiales de España a pesar de tantos debates que existen, he aprendido que a las formas cultas, populares y vulgares se les llaman sociolecto, he conocido lo que es un idiolecto y un supradialecto dado que no conocía su existencia y, además, he descubierto lo que es la diglosia y dilalia. Se podría decir que este tema ha sido un descubrimiento, pues parece sencillo y con conceptos que damos desde la educación primaria pero he aprendido varias palabras que desconocía en parte o totalmente. Sin duda ha sido un tema muy interesante y que sirve para apreciar y cuidar nuestra lengua, transmitiéndosela así a futuras generaciones.

​

Como conclusión final, esta asignatura me ha sorprendido gratamente. Al principio de curso pensaba que serviría para hablar de forma correcta al alumnado, enseñarles a hablar apropiadamente y cuidar la voz, que en los maestros acarrea tanto problemas; pero no ha sido así. En esta asignatura se aprende el lenguaje y la lengua desde lo más interno de la persona, como influye el pensamiento y la comunicación en los seres humanos, la importancia de la coeducación en las aulas, lo bonitos e imprescindibles que son cada lengua y dialecto tanto de España como de otros países, las distintas teorías según los estudios de distintos autores, las etapas que vamos superando desde que nacemos hasta que morimos, aprender un mínimo de lengua de signos...                                    En definitiva, procesos del aprendizaje me ha gustado (aunque a veces se ha hecho un poco dura por tanta terminología) tanto por el temario como por la forma en la que se ha trabajado e impartido las clases.                      El ritmo en el aula ha sido correcto y la creación de una página web para volcar todos los conocimientos adquiridos, me ha parecido original a la par que cómoda. ¡ESPERO HABER ESTADO A LA ALTURA! 

bottom of page